Día Mundial del Mosquito 2025 - Una crisis sanitaria mundial | World Mosquito Program Ir al contenido principal

Día Mundial del Mosquito 2025 - Una crisis sanitaria mundial

Escrito por: Alex Jackson | Publicado el: 11 de agosto de 20225

El 20 de agosto de 1897, un médico británico hizo un descubrimiento revolucionario. Sir Ronald Ross encontró el parásito de la malaria en el estómago de una hembra de mosquito Anopheles, lo que supuso la primera prueba de que los mosquitos transmiten la malaria entre humanos. Para conmemorar este momento de la historia se fundó el Día Mundial del Mosquito (DMM).

Cada año, el Día Mundial del Mosquito (DMM ) nos brinda la oportunidad de concienciar sobre los peligros que entrañan las enfermedades transmitidas por mosquitos y los esfuerzos que se están realizando para combatir a la criatura más mortífera del mundo.

¿Quiere saber más sobre el Día Mundial de los Mosquitos?

Descubra cómo nuestro método Wolbachia está teniendo un impacto global y nuestra nueva identidad de marca.

 

Carga mundial

Hoy, más de 125 años después, las enfermedades transmitidas por mosquitos matan a más de un millón de personas e infectan hasta 700 millones cada año, casi una de cada diez personas. 2024 fue el peor año registrado para el dengue. Se registraron más de 14 millones de casos en todo el mundo, con cerca de 12.000 muertes relacionadas con el dengue. Este año se han registrado 3,6 millones de casos y más de 1.900 muertes en 94 países y territorios. La enfermedad transmitida por mosquitos que más rápido se propaga en el mundo no muestra signos de remitir, y en 2025 se ha producido un notable aumento en el Pacífico, con Samoa, Fiyi, Tonga y las Islas Cook declarando brotes.
 

La tendencia general de los casos de dengue en el mundo es implacablemente ascendente. Se necesitan desesperadamente métodos sostenibles para combatir el dengue, como el método Wolbachia .
Dr. Greg Devine,
Director Senior de Entomología de Campo en WMP
Retrato de Greg Devine en el World Mosquito Program

"El dengue es la enfermedad más prevalente del mundo transmitida por mosquitos", afirma el Dr. Greg Devine, Director Principal de Entomología de Campo WMP. "Los casos están aumentando en el Pacífico occidental y el sudeste asiático. Todos estos países experimentaron brotes significativos de dengue en 2024 y 2025, y la tendencia general de los casos a nivel mundial es implacablemente ascendente".

"Estos aumentos están alimentados por el cambio climático, la creciente globalización y la ingenuidad inmunológica, donde las poblaciones humanas están siendo expuestas a nuevos serotipos de dengue, junto con el impacto limitado de las medidas de control existentes. Se necesitan desesperadamente formas sostenibles de combatir el dengue, como el método Wolbachia . Todavía faltan años para que las vacunas sean universalmente asequibles y aplicables".

 

Collage de personas celebrando el Día Mundial del Mosquito

Amenaza creciente

A principios de este año, Colombia fue testigo de un brote de fiebre amarilla y, a finales de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en respuesta al aumento de casos en todo el continente americano.

En las últimas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento urgente para evitar que se repita la epidemia de chikungunya que arrasó el planeta hace dos décadas, a medida que nuevos brotes relacionados con la región del Océano Índico se extienden a Europa y otros continentes. Se calcula que 5.600 millones de personas viven en zonas de 119 países en riesgo de contraer el virus.

Ya se han notificado más de 8.000 casos en Foshan (China), lo que ha llevado a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. a emitir una advertencia de viaje para prevenir a los visitantes. Hong Kong también ha notificado recientemente sus primeros casos importados. Desde principios de 2025 se han registrado unos 240.000 casos de chikungunya y 90 muertes en 16 países, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

 

Niños realizando el world mosquito program W de world mosquito program

Soluciones sostenibles

A medida que el cambio climático, la globalización y la urbanización aceleran la velocidad a la que estas enfermedades se propagan por las regiones, es más importante que nunca que la gente sea consciente de los riesgos y tome medidas.

Por eso existe hoy el World Mosquito Program . Nuestro método Wolbachia desempeña un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos y en la protección de comunidades de todo el mundo.

Nuestra intervención basada en pruebas, segura y única (no transgénica) se ha desplegado en 14 países durante la última década, protegiendo a cerca de 13,5 millones de personas.

Los mosquitos Wolbachia tienen una capacidad reducida de transmitir virus a las personas, lo que disminuye el riesgo de brotes de dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla. Para ello, se reproducen con mosquitos silvestres hasta que, a lo largo de varias generaciones, sustituyen a la población local de mosquitos.

Resultados basados en pruebas

Nuestras pruebas demuestran una reducción significativa de los casos y la incidencia de mosquitos allí donde trabajamos. En Indonesia, tras un gran ensayo aleatorizado de tres años, la ciudad de Yogyakarta mostró una reducción del 77% en los casos de dengue y del 86% en las hospitalizaciones por dengue, donde se liberaron mosquitos Wolbachia .

Del mismo modo, los excelentes resultados obtenidos en el Valle de Aburrá (Colombia) han permitido proteger a más de tres millones y medio de personas, y en Niterói, nuestra primera ciudad brasileña totalmente protegida, que en su día fue una de las ciudades del Estado de Río con mayor incidencia de dengue, el número de casos es ahora uno de los más bajos.

¿Quiere saber más sobre el Día Mundial de los Mosquitos?

Descubra cómo nuestro método Wolbachia está teniendo un impacto global y nuestra nueva identidad de marca.

Fábrica World Mosquito Program en Curitiba

Un nuevo hito en Brasil

En las últimas semanas hemos alcanzado un nuevo hito en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos en Brasil. Wolbito do Brasil, la mayor biofábrica del mundo que cría mosquitos Aedes aegypti con Wolbachia, inició oficialmente su producción con sueltas a partir de finales de este mes en varias ciudades.

Ampliará drásticamente el acceso en todo Brasil a los mosquitos Wolbachia , un método de control de enfermedades basado en la naturaleza que ha reducido significativamente la incidencia del dengue, Zika y Chikungunya, en Río de Janeiro y Niterói desde que el método se desplegó por primera vez en esas ciudades en 2014.

La gran biofábrica, con sede en Curitiba, es fruto de una joint venture entre el World Mosquito Program WMP), Fiocruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP).

La asociación formal se basa en años de colaboración entre WMP y Fiocruz, que ha ayudado a proteger a más de cinco millones de brasileños en ocho ciudades utilizando la innovadora tecnología Wolbachia WMP durante la última década. Se espera que en los próximos años esta cifra ascienda a más de 140 millones de personas en 40 municipios, a medida que el Ministerio de Sanidad incorpore Wolbachia como una de sus estrategias nacionales para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos.

A los pocos años de su aplicación, el método se amortiza gracias al ahorro en costes médicos, salarios perdidos y pérdidas de productividad causadas por las ausencias del trabajo o la escuela. Con el tiempo, el establecimiento de Wolbachia aporta importantes beneficios económicos, ahorrando millones de dólares en costes sanitarios y mejorando la productividad laboral. Ayúdenos a proteger a más comunidades con nuestro método Wolbachia y marque la diferencia en la lucha contra una de las mayores amenazas sanitarias mundiales del siglo XXI.

¿Quiere saber más sobre el World Mosquito Program y nuestro método sostenible y basado en la naturaleza Wolbachia ?